
Radio favela – Uma Onda no ar es una producción dirigida por Helvécio Ratton en el año 2002.El guion está escrita por el propio director acompañado de Jorge Durán y Eid Ribeiro. La filmación tiene una duración de 90 minutos que fue hecha en Brasil, por lo tanto su lenguaje es portugués pero que esta doblada al español latino.
Es una película basada en hechos reales en la favela de Belo Horizonte en los años 80. La historia trata de un grupo de amigos que crean una radio comunitaria en una de las poblaciones más pobres y aun no desligada del racismo. Al emitir su voz en toda la ciudad son perseguidos durante más de veinte años por la policía pero su programación audaz y su lenguaje espontáneo fueron las claves de su éxito de audiencia.
Buen cine con un gran trasfondo social y político que se dio en la época por las grandes limitaciones que tenía la gente de color, un ejemplo muy claro es el caso de Jorge en su colegio donde su pensamiento no podía ser expresado libremente y sus limitaciones en los planteles para acceder a diferentes sitios era notoria. Por otro lado, en las favelas de Brasil se presenciaba el descuido de un gobierno frente a un gran número de pobladores que vivía en constantes limitaciones por sus bajos recursos y pocas oportunidades de surgir por la discriminación que se vivía en la ciudad. Esto ocasionó que se fueran creando varias redes de tráfico internas con el fin de lograr algo de dinero que su país no les ofrecía y frente a esta situación el conformismo de los menos favorecidos promovía que las condiciones del lugar no cambiaran.
La radio comunitaria Son estaciones de trasmisión de radio creadas por una comunidad en específico en pro del desarrollo. Estas estaciones no dependen del gobierno sino de la comunidad para las necesidades q tengan, no tienen ánimo de lucro ósea no reciben plata sino que las ganancias que se lleguen a dar por algún motivo deben ser invertidas en la misma radio. Estas emisoras solo son escuchadas en el barrio el cual se hizo por vía antena o inclusive ahora con la globalización por internet. En esta película vemos el sentido que adquiere cuando Jorge y sus amigos deciden crearla como herramienta de concientización, democratización y pluralidad de opiniones.
Al ser radio favela escuchada no solo en su comunidad sino en toda la ciudad estratégicamente, va concientizando a la gente de las precarias condiciones en las que viven siguiendo un monopolio de ricos y pobres. La radio se vuelve una herramienta fundamental para atender las necesidades de la comunidad desde un simple dolor de muelas para conseguir un odontólogo que lo atienda, hasta la denuncia de racismo que se da en Brasil por los tratos inadecuados al ver una persona de color. Las desigualdades que se veía en la comunidad eran impresionante donde la economía era gobernada por los blancos y las personas de color no eran tenidas en cuenta.
Al ser un medio de comunicación de gran alcance la represión no se hizo esperar frente a este programa ya que desafiaba un nuevo pensamiento de concientización que desafiaba la estructura creada por un gobierno o estado. Entra una cuadrilla llena de policías mientras los traficantes se alistan para defenderse y esconden sus mercancías, radio favela informa a sus oyentes para que se escondan en sus casas. Pero esta vez la policía no va detrás del tráfico sino de cerrar la radio. Mientras Jorge va a la cárcel sus amigos siguen trasmitiendo radio favela que ha sido perseguida durante 20 años.
La radio fue cerrada en varias ocasiones, pero logró escaparse en repentinas ocasiones, lo cual hizo que siguieran trasmitiendo. Esto logro un gran apoyo y aprecio de su comunidad. Después de todos los problemas que pasó, la emisora fue oficialmente autorizada por el Ministerio de Comunicación de Brasil en febrero del 2002.
Es interesante como un tercer sector de la comunicación como lo es la radio comunitaria lograra llenar tantas necesidades de una comunidad y cambiar un pensamiento conformista. La historia es muy sencilla pero muestra una realidad de desigualdad que aún se vive en varios países del mundo donde los beneficiados son pocos y la gran mayoría viven en precarias condiciones. Para respaldar lo ante dicho una investigación del plan de España muestra como el 20% de la población mundial detiene el 90% de las riquezas. La población total de pobreza mundial es de 2.800 millones de personas. Por lo tanto en estas comunidades de pocos recursos una de las mejores soluciones para el desarrollo sostenible son los medios de comunicación comunitarios que les abren camino a una nueva forma de progreso.